TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
Soluciones al dolor articular
¿Cómo te afecta el dolor articular?
Impacto en la movilidad: El dolor articular puede limitar la capacidad del paciente para realizar actividades diarias, como caminar, levantarse o realizar tareas domésticas, lo que puede afectar significativamente su calidad de vida y autonomía.
Disminución de la calidad del sueño: El malestar causado por el dolor articular puede dificultar conciliar el sueño o mantener una posición cómoda durante la noche, lo que puede resultar en interrupciones en el descanso nocturno y una calidad de sueño deficiente.
Limitación en las actividades cotidianas: El dolor articular puede interferir en la capacidad del paciente para realizar actividades laborales, recreativas o sociales, lo que puede generar frustración, ansiedad y depresión debido a la pérdida de funcionalidad y la incapacidad para participar plenamente en la vida diaria.
Impacto en el estado de ánimo: El dolor articular crónico puede tener un efecto negativo en el estado de ánimo del paciente, provocando irritabilidad, ansiedad, estrés y depresión, lo que puede dificultar aún más la gestión del dolor y la recuperación.
Afectación de la productividad y la calidad de vida: El dolor articular puede limitar la capacidad del paciente para trabajar de manera efectiva, participar en actividades recreativas y disfrutar de las relaciones interpersonales, lo que puede resultar en una disminución de la calidad de vida y la satisfacción personal.
TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA EN GRANADA
La Terapia Manual Ortopédica en Granada es un enfoque terapéutico que se centra en el tratamiento de problemas musculares, articulares y nerviosos relacionados con el sistema musculoesquelético. Esta terapia utiliza técnicas manuales específicas, como manipulaciones articulares, movilizaciones, estiramientos y masajes, para mejorar la función y reducir el dolor en áreas afectadas como la columna vertebral, las articulaciones y los tejidos blandos. El objetivo principal de la Terapia Manual Ortopédica es restaurar el equilibrio y la función adecuada del sistema musculoesquelético, promoviendo así la recuperación y el bienestar del paciente.
¿Cuáles son las principales afecciones que trata la terapia manual ortopédica?
Principales afecciones tratadas por la terapia manual ortopédica:
Dolor musculoesquelético: La terapia manual ortopédica aborda el dolor en músculos, huesos, articulaciones y tejidos blandos, ayudando a reducir la intensidad del dolor y mejorar la función física.
Problemas articulares: Trata afecciones como la osteoartritis, la artritis reumatoide y otras enfermedades articulares, utilizando técnicas de manipulación y movilización para mejorar la movilidad y reducir la rigidez articular.
Lesiones deportivas: La terapia manual ortopédica es efectiva para el tratamiento de lesiones deportivas como esguinces, distensiones musculares, tendinitis y bursitis, facilitando la recuperación y previniendo futuras lesiones.
Dolores de espalda: Aborda problemas como la lumbalgia, cervicalgia y dorsalgia, utilizando técnicas manuales para reducir el dolor, mejorar la movilidad y fortalecer la musculatura de la espalda.
Trastornos neurológicos: Trata condiciones como la ciática, el síndrome del túnel carpiano y otras neuropatías periféricas, ayudando a aliviar el dolor y mejorar la función neurológica mediante manipulaciones y técnicas de movilización.
Beneficios de la terapia manual ortopédica
Alivio del dolor: Ayuda a reducir el dolor musculoesquelético, proporcionando alivio a personas que sufren de dolores crónicos o agudos.
Mejora de la movilidad: Favorece la movilidad articular y aumenta la flexibilidad de los tejidos, lo que facilita la realización de actividades diarias y deportivas.
Recuperación del movimiento: Contribuye a restaurar el movimiento normal de las articulaciones y los músculos, promoviendo la recuperación funcional después de lesiones o cirugías ortopédicas.
Prevención de lesiones: Ayuda a prevenir lesiones musculoesqueléticas al mejorar la estabilidad y la biomecánica corporal, reduciendo así el riesgo de futuras lesiones.
Mejora de la calidad de vida: Contribuye a aumentar la sensación de bienestar y mejora la calidad de vida al reducir el malestar físico y promover una mayor autonomía funcional.
¿En que consisten las sesiones?
Desarrollo de las sesiones de terapia manual ortopédica:
Evaluación inicial: El fisioterapeuta realiza una evaluación exhaustiva para comprender la condición del paciente, identificar áreas problemáticas y establecer objetivos de tratamiento.
Planificación del tratamiento: Basado en la evaluación, se elabora un plan de tratamiento personalizado que incluye técnicas de terapia manual específicas para abordar las necesidades individuales del paciente.
Aplicación de técnicas manuales: Durante las sesiones, el fisioterapeuta utiliza diversas técnicas manuales, como manipulaciones articulares, movilizaciones, estiramientos y masajes, para mejorar la función y reducir el dolor en las áreas afectadas.
Seguimiento y ajuste: Se monitorea el progreso del paciente a lo largo del tratamiento, y se realizan ajustes según sea necesario para optimizar los resultados y adaptarse a cualquier cambio en la condición del paciente.
Educación y recomendaciones: El fisioterapeuta proporciona al paciente educación sobre el manejo del dolor, ejercicios para realizar en casa, y consejos para prevenir futuras lesiones, fomentando así la participación activa del paciente en su proceso de recuperación.
¿Qué técnicas se utilizan en la terapia manual ortopédica?
Técnicas utilizadas en la terapia manual ortopédica:
Manipulación articular: Consiste en aplicar fuerza controlada y precisa sobre una articulación para restaurar su movimiento normal y aliviar el dolor.
Movilización articular: Se realizan movimientos suaves y repetitivos en una articulación para mejorar su movilidad y reducir la rigidez.
Estiramientos: Se aplican técnicas para elongar los músculos y tejidos blandos, lo que ayuda a mejorar la flexibilidad y reducir la tensión muscular.
Masoterapia: Se utilizan diferentes tipos de masajes para aliviar la tensión muscular, mejorar la circulación sanguínea y reducir el dolor.
Liberación miofascial: Técnica que apunta a liberar la fascia, el tejido conectivo que rodea los músculos, para mejorar la movilidad y reducir la rigidez muscular.
Técnica de energía muscular: Implica la aplicación de resistencia por parte del paciente mientras el terapeuta aplica presión en una dirección específica para mejorar la función muscular y la movilidad articular.
Preparación para la fisioterapia manual ortopédica
Para prepararse adecuadamente para una sesión de fisioterapia manual ortopédica, es importante seguir estos pasos:
Evaluación inicial: Antes de comenzar el tratamiento, el fisioterapeuta realizará una evaluación exhaustiva para entender tus síntomas, historial médico y objetivos de tratamiento.
Comunicación: Es crucial comunicar cualquier información relevante sobre lesiones previas, cirugías, medicamentos o condiciones médicas existentes al fisioterapeuta para garantizar un tratamiento seguro y efectivo.
Vestimenta adecuada: Usa ropa cómoda y que permita el movimiento durante la sesión. Es posible que el fisioterapeuta necesite acceder a la zona afectada, así que asegúrate de vestirte apropiadamente.
Mentalidad abierta: Mantén una actitud positiva y abierta hacia el tratamiento. La fisioterapia manual ortopédica puede implicar técnicas que generen cierta incomodidad inicialmente, pero es importante confiar en el profesional y en el proceso de recuperación.
Hidratación y descanso: Bebe suficiente agua antes y después de la sesión para mantener tu cuerpo hidratado. Además, asegúrate de descansar adecuadamente para facilitar la recuperación y la respuesta al tratamiento.
Recuerda que cada persona y condición médica son únicas, por lo que es fundamental seguir las recomendaciones específicas de tu fisioterapeuta para optimizar los resultados del tratamiento.
Cuidados después de la sesión fisioterapia manual ortopédica
Después de una sesión de fisioterapia manual ortopédica, es importante seguir estos cuidados:
Descanso: Permite que tu cuerpo descanse adecuadamente después del tratamiento para facilitar la recuperación muscular y articular.
Hidratación: Bebe suficiente agua para mantener tu cuerpo hidratado y favorecer la eliminación de toxinas.
Evitar actividades extenuantes: Durante las primeras horas posteriores a la sesión, evita realizar actividades físicas extenuantes que puedan sobrecargar las áreas tratadas.
Seguir las indicaciones del fisioterapeuta: Sigue las recomendaciones específicas de tu fisioterapeuta en cuanto a ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y autocuidado para optimizar los resultados del tratamiento.
Observar cualquier efecto secundario: Presta atención a cualquier efecto secundario después del tratamiento, como aumento del dolor o inflamación, y comunícalo a tu fisioterapeuta si es necesario.
Siguiendo estos cuidados después de una sesión de fisioterapia manual ortopédica, puedes ayudar a maximizar los beneficios del tratamiento y facilitar tu recuperación.
Lo importante es localizar la causa del dolor
Determinar la causa de tu dolor articular, realizar las pruebas médicas para determinar el alcance de tu dolencia o lesión de rodilla y aplicar el tratamiento más eficaz para eliminar tu dolor y recuperar la función.
DOLOR DE ARTICULAR
El dolor articular es una sensación desagradable que afecta a una o varias articulaciones del cuerpo. Puede manifestarse como una molestia leve, un dolor sordo o punzante, y puede estar asociado con inflamación, rigidez y limitación del movimiento. Este dolor puede ser causado por diversas condiciones, como lesiones, enfermedades degenerativas como la osteoartritis, inflamatorias como la artritis reumatoide, infecciones, o simplemente el desgaste natural del cartílago en las articulaciones debido al envejecimiento.
Es importante identificar la causa subyacente del dolor articular para recibir el tratamiento adecuado y gestionar los síntomas de manera efectiva.
Los tratamientos convencionales incluyen antiinflamatorios y fisioterapia, pero para aquellos sin mejoría, ofrecemos una alternativa innovadora en nuestra clínica médica García Renedo: la medicina regenerativa.
Infiltraciones de concentrado celular de sangre periférica (CCSP), infiltración intraósea ambulatoria en consulta (INOCA), células mesenquimales de medula ósea, proloterapia, ácido hialurónico, ozonoterapia, son técnicas efectivas que promueven la regeneración del cartílago y la curación del tejido dañado en la articulación de la rodilla. Cada paciente recibe una evaluación personalizada por nuestros especialistas en medicina regenerativa, garantizando un enfoque de tratamiento adaptado a sus necesidades individuales.
Combinando técnicas como concentrado celular de sangre periférica, células mesenquimales de médula ósea y proloterapia, se promueve la regeneración del cartílago. La combinación con fisioterapia y rehabilitación funcional, con una combinación personalizada aborda no solo el dolor sino también la limitación funcional.
La combinación de medicina regenerativa, fisioterapia y rehabilitación funcional ofrece una alternativa efectiva para abordar el dolor y la limitación funcional asociados con la artrosis de rodilla, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Ofrecemos opciones de tratamiento con medicina regenerativa asociados a tratamientos de fisioterapia y rehabilitación, que pueden ser una alternativa eficaz a la cirugía de prótesis rodilla.
Impacto del dolor articular en los Pacientes
El dolor articular puede tener un impacto significativo en la vida de los pacientes, tanto física como emocionalmente. Aquí se destacan algunos aspectos de su impacto:
Limitación de la movilidad: El dolor puede dificultar el movimiento de las articulaciones, lo que afecta la capacidad del paciente para realizar actividades cotidianas como caminar, vestirse o levantar objetos.
Disminución de la calidad de vida: El dolor crónico puede afectar la calidad de vida de los pacientes al limitar su capacidad para participar en actividades sociales, recreativas y laborales.
Impacto emocional: El dolor crónico puede provocar ansiedad, depresión y estrés en los pacientes, lo que afecta su bienestar mental y emocional.
Afectación del sueño: El dolor articular puede dificultar conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche, lo que contribuye a la fatiga y el cansancio diurno.
Es fundamental abordar el dolor articular de manera integral, incluyendo tratamientos médicos, fisioterapia y apoyo psicológico, para mejorar la calidad de vida de los pacientes y ayudarles a gestionar sus síntomas de manera efectiva.
MEJORAR EL DOLOR ARTICULAR SIN CIRUGÍA
Reducir el dolor en la articulación
Mejorar la movilidad
Disminuye la necesidad de analgésicos y antiinflamatorios orales
Aquí tienes la Solución
Diagnóstico del dolor articular
El Dr. Raúl García Renedo experto en patologías y lesiones de rodilla, junto Luis Fernández Nogueras fisioterapeuta especialista en dolor articular y lesiones deportivas, realizan el diagnóstico del dolor de rodilla.
Realizaremos tu historial médico y una evaluación física.
En clinica García Renedo utilizamos la ecografía ecoguiada de alta resolución, para la exploración física del paciente para, en tiempo real, evaluar los tejidos lesionados y tener un diagnóstico mas preciso.
En los casos en que pudiera llegar a ser necesario, podríamos solicitar pruebas de diagnóstico por imagen adicionales, como la resonancia magnética.
Técnicas para Mejorar el Dolor Articular en Clínica de Fisioterapia García Renedo
En la Clínica de Fisioterapia García Renedo, se emplean diversas técnicas para mejorar el dolor articular, que pueden incluir:
Fisioterapia del Dolor: Se utilizan técnicas específicas de fisioterapia destinadas a aliviar el dolor articular y mejorar la funcionalidad de las articulaciones afectadas.
Medicina Regenerativa: Se aplican tratamientos de medicina regenerativa, como la terapia con células madre o factores de crecimiento, para promover la recuperación y regeneración del tejido articular dañado.
Programas Específicos para el Dolor Articular: La clínica ofrece programas especializados diseñados para abordar el dolor articular de manera integral, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente.
Nuestros Tratamientos de Fisioterapia
Electrólisis Terapéutica EPTE®
Consiste en la aplicación de microcorrientes a través de una aguja de acupuntura. De esta manera, el fisioterapeuta accede al tejido blando dañado e induce así su autorrecuperación. La electrolisis percutánea terapéutica provoca una reacción física en tendón.
Ondas de choque
Son ondas mecanoacústicas de alta energía que se utilizan con fines terapéuticos para tratar ciertas afecciones médicas. Estas ondas son generadas por dispositivos electromagnéticos, electrohidráulicos o piezoeléctricos y se aplican en la zona a tratar a través de un gel conductor
Tecarterapia / Radiofrecuencia
Consiste en aplicar energía electromagnética de alta frecuencia para generar calor en los tejidos profundos del cuerpo, lo que promueve la regeneración tisular, alivia el dolor y reduce la inflamación. Se utiliza para tratar una variedad de afecciones musculoesqueléticas, como lesiones deportivas, artritis, tendinitis, contracturas musculares y dolor crónico. Además, puede acelerar la recuperación después de cirugías ortopédicas y mejorar el rendimiento deportivo.
Terapia manual y articular
Es un enfoque terapéutico que utiliza técnicas manuales para evaluar, tratar y rehabilitar disfunciones musculoesqueléticas. Técnicas manuales como masajes, estiramientos, movilizaciones y manipulaciones articulares para aliviar el dolor, mejorar la función y restaurar el movimiento en articulaciones y tejidos blandos. La manipulaciones articulares son movimientos específicos realizados por el fisioterapeuta en las articulaciones para restaurar su movilidad y función adecuada.
Magnetoterapia
Técnica terapéutica que utiliza campos magnéticos para tratar diversas afecciones y promover la recuperación de tejidos lesionados. Funciona aplicando campos magnéticos de baja frecuencia sobre el área del cuerpo afectada. Estos campos magnéticos pueden penetrar en los tejidos del cuerpo, lo que se cree que estimula los procesos biológicos y promueve la curación.
Neruromodulación Percutánea
Consiste en la estimulación de puntos neuro-reactivos del organismo mediante agujas percutáneas. Estas agujas son guiadas por ecografía para garantizar una colocación precisa en el área deseada. Una vez posicionadas, se aplican estímulos eléctricos a través de las agujas para modular la actividad del sistema nervioso y tratar diversas condiciones musculoesqueléticas y del sistema nervioso periférico.
CONOCE MI HISTORIA
FISIOTERAPEUTA GRANADA
SOY LUIS FERNANDEZ FISIOTERAPEUTA, EXPERTO EN TERAPIA MANUAL DEL APARATO LOCOMOTOR Y LESIONES DEPORTIVAS
Destacado especialista en Fisioterapia, experto en fisioterapia y terapia manual del aparato locomotor. Tengo amplia experiencia en el tratamiento radiofrecuencia, diatermia, punción seca, magnetoterapia, ondas de choque y fisioterapia regenerativa y traumatológica, así como readaptación funcional de lesiones de osteoarticulares
Beneficios de la fisioterapia y rehabilitación en combinación con Medicina Regenerativa
- Reducción del Dolor: La combinación de fisioterapia y medicina regenerativa puede ayudar a reducir el dolor asociado con la artrosis de rodilla, proporcionando alivio a los pacientes.
- Mejora de la Función Articular: Ambas terapias trabajan en conjunto para mejorar la función de la rodilla, aumentando el rango de movimiento y la estabilidad de la articulación afectada.
- Estimulación de la Regeneración del Tejido: La medicina regenerativa puede estimular la regeneración del cartílago dañado en la rodilla, lo que contribuye a la restauración de la salud articular y la mejora de la calidad de vida del paciente.
- Prevención de Progresión de la Enfermedad: Estas terapias pueden ayudar a prevenir la progresión de la artrosis de rodilla al fortalecer los músculos circundantes y mejorar la biomecánica de la articulación, lo que reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo.
- Recuperación más Rápida: Al ser tratamientos no invasivos, la fisioterapia y la medicina regenerativa permiten una recuperación más rápida en comparación con la cirugía, lo que significa menos tiempo de inactividad y retorno a las actividades diarias de manera más rápida.
¿PORQUÉ TE PODEMOS AYUDAR ?
La fisioterapia combinada con las terapias regenerativas celulares mejorar el dolor osteoarticular y prevenir el avance de la artrosis degenerativa mediante la estimulación de los mecanismos biológicos intrínsecos del cuerpo
PORQUE SOMOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA REGENERATIVA Y FISIOTERAPIA ORTOBIOLOGICA
y podemos ayudarte a conseguir mejorar tu dolor articular
PORQUE NOS HEMOS ESPECIALIZADO EN FISIOTERAPIA TRAUMATOLÓGICA, TERAPIAS ECOGUIADAS Y DOLOR ARTICULAR
y conocemos como resolver tu problema de salud articular
PORQUE LLEVAMOS MAS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIA
y hemos trabajado con más de 5000 pacientes